martes, 1 de abril de 2014

Una mirada a la historia: 75 años del final de una guerra civil


 
    "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares.
La guerra ha terminado.
                       El Generalísimo
                            Franco
                  Burgos 1º de abril de 1939


     Fueron estas palabras las que pronunció el locutor y actor Fernando Fernández de Córdoba en Radio Nacional el 1 de abril de 1939 y tal comunicado representó el último parte de guerra oficial (el primero, casualmente, que firmó el mismo Franco) dejando, por tanto, atrás a una contienda, a un conflicto bélico de cerca de mil días. Este parte de guerra puso fin a la Guerra Civil que se produjo en España entre 1936 y 1939 y estableció un período de dictadura que concluyó en 1975 con el fallecimiento de Francisco Franco.

   El detonante de la guerra civil fue un fallido golpe de estado en julio de 1936 que pretendía apoderarse del poder y derrocar al gobierno republicano presente en ese período. La división entre el estamento militar y  entre la sociedad civil supuso el inicio de las hostilidades.

   Dos partes diferenciadas en este conflicto armado, en esta rebelión de algunos militares, que posteriormente contaron con la ayuda y colaboración del grueso del ejército. Por un lado el bando republicano constituido en torno al gobierno elegido democráticamente de España, formado por una coalición de partidos republicanos, así como comunistas y apoyados por los sindicatos y el movimiento obrero.
Por otra parte, el bando sublevado (o bando nacional) integrado por buena parte del estamento militar, por partidos conservadores y por personas  con fuertes convicciones religiosas.

   Realizado este breve apunte histórico, realizado para contextualizar la entrada del día de hoy (se cumplen, hoy 1 de abril de 2014, 75 años del final de la Guerra Civil en España), no es espacio para una disertación sobre la historia del conflicto armado que marcó y sigue marcando a la sociedad española y a diferentes colectivos ni tengo los conocimientos suficientes para desgranar un hecho histórico de tal magnitud, pero he querido reflejarlo en este espacio virtual, en este blog sobre libros, sobre el mundo literario, pues en la literatura algunos episodios del conflicto o ciertas pinceladas se han mostrado en algunas novelas.

   Muchos son los autores, los escritores que de alguna manera u otra han querido reflejar, desde la ficción sobre todo, en sus obras pinceladas, capítulos de este conflicto bélico o intentando transmitir las penurias o las desavenencias de las familias, de los pueblos, las diferencias entre un bando u otro.

   Desde este espacio quisiera recomendar tres autores, y seguro que me dejo en el tintero los más importantes, o los más seguidos o más representativos de las letras españolas o internacionales.

    1. El conocido y prolífico escritor Jordi Sierra y Fabra (autor de más de 400 novelas, de corte infantil, juvenil, para adultos) narra desde la ficción, aunque con ciertos visos de realidad, y desde el género de la novela negra, con su Cuatro días de enero la resolución de un caso por parte de un inspector durante la guerra civil, y concretamente días antes de la ocupación franquista de la ciudad de Barcelona, donde refleja la situación de la población o el poder de los militares presentes en la ciudad.

   


2. Otro autor representativo de las letras castellanas y que refleja de manera diferente aspectos varios de la guerra es Juan Eslava Galán con su La mula (adaptada hace más de un año al cine con Mario Casas como protagonista). En ella se refleja otro punto de vista de la guerra. El protagonista de esta novela breve tiene escaso interés en participar de manera activa en la guerra y tiene otros intereses particulares, como es la suerte que puede tener su mula en el recorrido que debe hacer. 



3. Finalmente, me gustaría destacar y recomendar a una escritora, también muy conocida y con importantes éxitos literarios. Se trata de Almudena Grandes y su serie de Episodios de una guerra interminable. Actualmente, ha publicado su tercera novela de la serie (Las tres bodas de Manolita), pero sólo he leído Inés y la alegría y Los lectores de Julio Verne (primera y segunda entrega respectivamente). Cierto es que estas novelas no abordan directamente hechos sucedidos en la misma guerra civil pero abarcan el período histórico de la posguerra igualmente válido para entender los pormenores, las singularidades de los diferentes bandos (nacional y republicano).




Como apuntaba seguramente me dejo, consciente o inconscientemente, en el tintero autores que han vivido ese período y lo han transmitido en sus creaciones literarias o  novelas que han reflejado sus tramas en el contexto histórico comprendido entre 1936 y 1939, años de la Guerra Civil española (una guerra que ha dejado numerosas heridas abiertas y tal vez sin cicatrizar correctamente), pero quería con esta entrada recordar un hecho histórico como es el final de la guerra civil. 

 Seguiré atento a novedades, a obras para ilustrar en el futuro mejor esta etapa histórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Atrapado