viernes, 31 de octubre de 2014

Reto lector: Descubriendo a Phillip Roth con La mancha humana.



  ¿Cuál es el mejor momento para leer una novela o para descubrir como lector a un autor conocido?  Realmente uno nunca sabe cómo contestar a esta cuestión que parece sencilla en la teoría, pero compleja de llevarla a la práctica. Para adentrarse en el mundo literario de un autor-  del que tienes conocimiento porque los medios de comunicación (programas de radio o televisión que dedican su espacio a hablar de literatura) hablan de él o de sus recientes publicaciones o porque en cada visita por las estanterías de la biblioteca a la que sueles acudir ves las obras de ese determinado autor y optas en el último momento por otras obras y/o autores sin saber porqué has abandonado tus intenciones iniciales- uno nunca sabe cuál es ese momento propicio.

   Siempre hay una primera vez para iniciarse en un autor conocido o en uno novel y esa situación llegó hace algunas semanas cuando en una de las visitas que suelo hacer por el interesante mundo de los blogs literarios captó mi atención una entrada del blog Rustis y Mustis dedicada a Philip Roth en la que se planteaba  el reto de leer una de sus novelas (podíamos elegir cualquiera de las publicadas por este autor) y compartirlas y, cómo no, decidí aventurarme adoptando además la decisión de no buscar ni leer ningún comentario, ninguna crítica sobre ninguna de las obras de este escritor para descubrir por mí mismo la esencia de su escritura y no tener ideas preconcebidas de ninguna de sus obras literarias, ni de su forma de narrar.

  De Philip Roth no había leído nada con anterioridad (no se había dado el momento adecuado) por lo que la elección de novela para acometer este singular y atractivo (sí, podríamos definirlo de esta manera) reto fue algo complicado dado que también, y como he comentado, decidí no buscar ni leer comentarios anteriores sobre las novelas del autor. Y posiblemente la elección final no fuese ni haya sido la más adecuada (o tal vez sí, y necesite seguramente un período de reflexión más amplio para darme cuenta de ello), pues me ha resultado algo densa, he tardado más de lo habitual en leer y acabar la novela elegida para el reto de Mustis y Rustis, y más de una vez he tenido que retroceder y releer para poder captar lo escrito.

   ¿Cuál ha sido la novela elegida para afrontar el Reto de descubrir a Philip Roth? La mancha humana. Una novela que pese a lo anotado hasta ahora en la entrada me ha gustado, aunque tal vez no lo suficiente para disfrutarla como a mí me gustaría. Bien es verdad que, como he anotado, seguramente no era el momento adecuado para leer esta novela o a este autor (uno nunca sabe con seguridad estos detalles hasta que está inmerso en la situación) o tal vez que mis primeras páginas las leí en una traducción en catalán (no hay nada malo, salvo que en ocasiones las traducciones, sean en catalán o en castellano, no ayudan mucho, pero eso sería otro tema a plantear) y me pasé al castellano para darle una segunda oportunidad y leerla al completo.


Autor: Philip Roth
Título: La mancha humana
DeBolsillo
430 páginas
ISBN: 978-848346-530-1
Edición de 2012



"Corría el verano de 1998 cuando mi vecino Coleman Silk, quien, antes de retirarse dos años atrás, fue profesor de lenguas clásicas en la cercana Universidad de Athena durante veintitantos años y, a lo largo de dieciséis de ellos, actuó también como decano de la facultad, me dijo confidencialmente que, a los setenta y un años de edad, tenía relaciones sexuales con una mujer de la limpieza que contaba treinta y cuatro y trabajaba en la universidad."
  (pág 11)

 [...]
 

   "Hacia la segunda mitad de su segundo semestre como profesor permanente, Coleman pronunció el par de palabras fatídicas que le harían cortar voluntariamente todos sus vínculos con la universidad, las dos palabras fatídicas entre los muchos millones que había pronunciado en sus años de enseñanza y administración en Athena, y la palabra que, tal como Coleman entendía las cosas, causó la muerte de su esposa. Catorce eran los alumnos de la clase, y Coleman había pasado lista al comienzo de las limeras lecciones, a fin de aprenderse sus nombres. Puesto que en la quinta semana del semestre aún había dos nombres a los que nadie respondía, a la sexta semana Coleman preguntó al inicio de la clase:
  - ¿Conoce alguien a estos alumnos? ¿Tienen existencia sólida o se han hecho negro humo? "

  (pág 17)

 [...]

   La novela La mancha humana gira alrededor de un personaje principal, Coleman Silk, profesor y decano de una universidad estadounidense. Su repaso por su vida se transmite en esta novela desde dos voces narrativas diferentes, pero que se interrelacionan, siendo una de ellas la de Nathan Zuckerman, vecino de Coleman, que recibe el encargo del profesor universitario de reubicar de manera legible lo vivido en unas memorias que está escribiendo.

   Tras realizar un comentario inapropiado- aunque podría decirse que todo es cuestión de matices lingüísticos-, durante una clase, acerca de la reiterada ausencia de dos alumnos ve cómo todo su mundo, toda su reputación, todo su buen hacer profesional previo se derrumban tras la acusación de racismo recibida y ve cómo las personas de su entorno universitario, en algunos casos por conveniencia profesional, le da la espalda, con lo que vive todo un cúmulo de sensaciones (presenta su dimisión como acto de protesta), de situaciones, como el es fallecimiento de su esposa que él achaca al proceso vivido.

A lo largo de la novela vamos conociendo buena parte del pasado de Coleman y cuestiones del presente, como es su relación con una mujer más de treinta años más joven (Faunia Farley), con un pasado y una vida algo compleja que darán mucho que hablar. Y es ahí donde podemos hacernos una idea de cómo es el personaje, descubrimos a un personaje con muchos matices, esa es al menos mi sensación.

  Asimismo, en esta novela podemos distinguir críticas a la sociedad americana, a cierta doble moral, criticas a las consecuencias de las guerras (tanto para los soldados que participan como para las familias de estos), a la educación, a la soledad del ser humano, menciones a ciertos episodios de la historia de los presidentes norteamericanos como lo ocurrido en el Despacho Oval por el presidente Bill Clinton y su becaria Levinsky.

   Leyendo el pasado de Coleman, la relación con una mujer más joven que él y las consecuencias o los efectos colaterales de esta relación sentimental (exmarido de Faunia, misivas recibidas de manera anónima, entre otros) he podido descubrir a un personaje complejo en el que la soledad, a mi modo de ver, tiene un papel relevante. Personaje que vale la pena descubrir por segunda vez en una relectura, pese a lo apuntado anteriormente de no haber disfrutado plenamente  de la novela como me hubiese gustado.

   Y como en toda novela uno intenta encontrar otros hilos, otros temas por los que tirar, para adentrarse en un contexto histórico, para hacerte una idea más amplia del personaje, de la novela, del autor, para seguir investigando  y dirigirse hacia otras lecturas para poder  disfrutar aún más como lector. Y eso, realmente, sucede en La mancha humana (no todo tiene que ser apuntes negativos).

 ¿Vale la pena esta novela de Philip Roth? Confieso que sí. Te invita esta novela, con los temas que en algún momento de la novela aborda, a reflexionar, a seguir investigando en esos temas que mencionaba antes, pero creo que para poder darle una segunda oportunidad tanto a esta novela como al autor o para aquellas personas que deseen acercarse a algunas de las novelas del autor uno ha de encontrar el momento adecuado. Todo, eso es cierto, que depende del prisma, de la lente de cada lector, de las sensaciones que uno pueda tener respecto a una novela determinada u otra.



   

domingo, 26 de octubre de 2014

Novelas que no te dejan indiferente: El guardián invisible, de Dolores Redondo


Autora: Dolores Redondo
Título: El guardián invisible
Editorial Destino
433 páginas
ISBN: 978-84-233-4198-6


 
 Algo diferente. Ese detalle tan difícil- o tal vez no- de describir, de explicar, es lo que uno intenta buscar en cada lectura que realiza o cuando trata de descubrir nuevas lecturas o autores para continuar con ese proceso lector habitual y con la ampliación de horizontes literarios en aquellos géneros literarios que son los más habituales para esos momentos de desconexión, de disfrute o de descubrimiento de nuevos temas.

Para captar o encontrar aquel libro que tenga ese "algo diferente" uno suele recurrir a las recomendaciones de medios de comunicación, de terceras personas- pertenezcan o no al mundo de lo virtual-, así como a las visitas periódicas a las estanterías de las bibliotecas o de las librerías. 

Y ese algo diferente tan complicado de describir, de indicar con claridad (o tal vez no) es lo que tiene la novela que comparto en el día de hoy y que he podido releer y acabar en los últimos días. Y es que cuando uno comparte y/o comenta una novela negra siempre tiene en la cabeza los elementos tradicionales que forman parte de este género (asesinato, secuestro con final trágico, actos delictivos de diferente calado, vida tormentosa del detective o policía protagonista. Verdad es que estos elementos no son siempre visibles en las novelas del género pero si suelen ser habituales, a riesgo de equivocarme) y a autores destacados de este universo literario (Mankell, Markaris, Donna Leon, Camalleri, Connolly, Giménez Barttlet, Lorenzo Silva, entre algunos autores destacados del panorama literario actual).

  El guardián invisible, de Dolores Redondo, es la primera obra literaria de esta autora navarra, y forma parte de una trilogía, La trilogía de Baztán, de la que ya se han publicado dos novelas(la segunda es Legado en los huesos), mientras que la tercera y última parte de esta saga está a punto de publicarse (parece ser que a finales de noviembre saldrá a la venta).

  ¿Y qué tiene de "algo diferente" esta novela negra española? Supone, en primer lugar, un nuevo horizonte a tener en cuenta en este género literario y en el panorama literario hispano, pues en esta novela aparece un elemento que creo que en otras novelas (a excepción de John Connolly con detalles algo paranormales) no aparecen como es la combinación de elementos de la vida real con aspectos  de la mitología, en este caso, navarra, aspecto que en los pueblos de la geografía española aun se cree o se plantea en sus fiestas mayores o en determinadas épocas del año.

   " Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajuan, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación." [...]

  Este es el punto de partida con el que Dolores Redondo inicia El guardián invisible, novela que tiene como personaje principal a Amaia Salazar, una inspectora de homicidios de la Policía Foral que debe desentrañar el caso de una serie de asesinatos de chicas jóvenes que aparecen de manera peculiar y con una escenografía especial, con un ritual de muerte diferente. El caso va en aumento dada la aparición de más chicas muertas y para su resolución- previa investigación- cuenta con el apoyo y la colaboración de un grupo de policías (aunque algunos de ellos, como el inspector Montes, no piensan de manera positiva de la inspectora ni de su posición en este caso y ponen ciertas trabas, directa e indirectamente durante el curso de la investigación).

   Los sucesos se producen en Elizondo, población de origen de Amaia Salazar, y pueblos vecinos y es allí donde la trama principal de esta novela negra se desarrolla. Y nada es lo que parece...

La aparición de un elemento de la cultura tradicional, de la mitología popular es un factor relevante, no el que más evidentemente, pero sí un aspecto singular (¿recordáis aquello de "algo diferente"?). En esta novela un personaje mitológico cobra cierto protagonismo en el transcurso de la novela.
 En un pasaje determinado de la obra  (páginas 130-131) se describe lo que es el basajuan:

   " No, no, un basajuan es una criatura real, un homínido que idd unos dos metros y medio de alto, con anchas espaldas, una larga melena y bastante pelo por todo el cuerpo. Habita en los bosques, de los que forma parte y en los que actúa como entidad protectora. Según las leyendas cuidan de que el equilibrio del bosque se mantenga intacto. Y aunque no se prodiga demasiado, solía ser amistoso con los humanos. Por la noche, mientras los pastores dormían el basajuan vigilaba las ovejas desde la distancia y, si se acercaba el lobo, despertaba a los pastores con fuertes silbidos que componían todo un idioma."
   [...]

Mas no solo es la aparición de este elemento de la mitología popular de una determinada región de la geografía española un aspecto que pudiese incluir en lo de "algo diferente". También está en la forma de narrar (desde la primera hasta la última página la historia te cautiva, te atrapa. Sí, alguien podría decir como pasa con otras novelas, pero tal vez en esta obra literaria haya aspectos que no se contemplen en otras novelas del género), en cómo están perfilados los personajes (Amaia Salazar, su familia, su marido James, entre otros), así como el tratamiento de diferentes temas.

   Y es que también en El guardián invisible hay espacio para un tema como es de la maternidad o el intento de ser madre por parte de Amaia Salazar. Las dudas que tiene (provocadas en parte por ciertos hechos del pasado familiar, de los que en la novela se dan buena cuenta de ello), los pasos que siguen tanto ella como James, su marido, para que se produzca el feliz momento, son cuestiones que se contemplan y narran en esta obra.

   Me dejo asuntos en el tintero (como el triángulo que forman Flora, una hermana de Amaia, Victor, el enmarido de Flora, y el inspector Montes), pero explicarlos sería seguramente desvelar demasiados aspectos de la novela para quien a día de hoy todavía no la haya leído, por lo que concluyo esta entrada afirmando que esta es una novela que vale la pena, que aborda una serie de cuestiones que permiten hacerte una idea clara de los personajes (y pensar cómo puede ser la vida de uno y de otro), investigar por tu cuenta detalles como el de la mitología, las leyendas populares, etc.


Novela totalmente recomendable. Y ahora a buscar la segunda parte de la trilogía para seguir las andanzas de Amaia Salazar y ver qué es lo que depara la tercera parte...


martes, 21 de octubre de 2014

El género fantástico también existe en el blog: Patrick Rothfuss, El nombre del viento

Autor: Patrick Rothfuss
Título: El nombre del viento
Editorial Plaza & Janés
872 páginas
ISBN: 978-84-01-33720-8


   Hay libros que al acabar de leerlos uno concluye con la agradable sensación de querer retomar la lectura de esa novela, mas sabe que debe dejar pasar un tiempo prudencial para volver a esa obra literaria para dejar paso a otros horizontes literarios, a otras lecturas.

   Eso mismo me ha pasado con la novela de Patrick Rothfuss, El nombre del viento, primera parte de una trilogía de la que ya se han publicado dos volúmenes, que hoy comparto y comento en la entrada del día de hoy y que, tras combinar otras lecturas y asuntos universitarios y laborales, he podido acabar hace escasas horas. Además, el compartir esta novela en el blog sirve como punto de partida, por llamarlo de alguna manera, de tratar el género fantástico.

   "Volvía a ser de noche. En la posada Roca de Guía reinaba el silencio, un silencio triple.
El silencio más obvio era una calma hueca y resonante, constituida por las cosas que faltaban.
 [...]

   De esta manera inicia esta novela adscrita al género fantástico y que descubrí de manera casual cuando tuve la oportunidad de leerla la primera vez. Sus primeras páginas me atraparon de tal manera que continué esta andadura lectora olvidándome de otras novelas que podía tener al alcance de la mano o a punto de iniciar. Descubrí en estas primeras páginas una novela diferente, con algo especial, con una forma de narrar que te hacía pensar que estabas ante una novela a tener en cuenta, una joya literaria. Tal vez alguien, con posibles dosis de razón, crea que estoy exagerando al afirmar esto de una novela del género fantástico que está a años luz (o tal vez no) de otros maestros del género (Tolkien,  Georges R.R.Martin o Ursula K. Le Guin, entre otros autores que ahora me vienen a la cabeza y que en algún momento he podido leer), mas se ajusta esto a la realidad.

   Cierto es que la historia, la trama de la novela gira alrededor de Kote (o Kvothe como se llama en realidad), el posadero, pero los demás personajes destacados (secundarios de lujo podría decir) como el Cronista, Bast, Denna, Auri cuentan con un papel relevante y ayudan a entender a Kvothe aún más, y a entender cuán de importantes han sido y/o son en la vida de este personaje que acaba como posadero evitando el contacto de su pasado y a que la trama gane enteros.

   El nombre del viento como comentaba es la primera novela de una trilogía y en ella se aborda el primer día de la Crónica de la vida, de las vivencias de Kvothe que explica sus primeros años como integrante de un grupo itinerante (con sus padres como compañeros de viaje sobre todo), su supervivencia después de la pérdida de sus padres, su paso por la universidad y todo lo que debe pasar para superar los obstáculos que encuentra y son transcritas por el Cronista, personaje que se dedica a inventariar historias.

   Las casi 900 páginas de esta novela no desmerecen en ningún momento. Desde la primera página hasta el final de la novela te engancha, te atrapa. A través de sus páginas vas descubriendo a los diferentes personajes destacados que aparecen en el libro y puedes identificarte o leer la novela desde la perspectiva de un personaje u otro. Al menos esa ha sido mi sensación.

   Supone esta novela un soplo de aire fresco en el género de lo fantástico. Verdad es que comparar a Tolkien con Rothfuss puede parecer exagerado por lo que representa o ha representado el primero, pero es Rothfuss un autor a tener en cuenta y por tanto vale la pena acercarse a la segunda novela de la trilogía (El temor del hombre sabio) ya publicada, que todavía no he leído, y a la tercera parte cuando se publique, así como la nueva novela que ha escrito y publicado recientemente este autor y que tiene a uno de los personajes de esta primera parte de la trilogía como elemento clave, como personaje independiente, pero avanzar algún detalle de la misma sería spoiler, o no....



   

domingo, 19 de octubre de 2014

Otro camino iniciado: Reto Nobel 2014: Patrick Modiano




   Lo confieso. Hasta el día que se concedió el Premio Nobel de 2014, el pasado 9 de octubre, a Patrick Modiano no tenía ninguna idea de su existencia ni de su obra literaria. Si le hubiesen concedido el galardón a Murakami, a Javier Marías, o a Phillip Roth, nombres que sonaban en las quinielas del Nobel de este año, y en algunos casos, de otras ediciones, entonces estas palabras cambiarían...

Así pues, aprovechando mis visitas a otros blogs he decidido apuntarme a un reto que me parece interesante y motivador, pues me servirá para conocer a fondo a este autor francés, el décimo quinto autor galo que recibe este premio tan distinguido de las letras universales, y para adentrarme en alguna de sus obras, en alguna de las novelas que ha escrito y publicado.
Un reto que he encontrado visitando Trota libros (interesante blog literario que he descubierto hace poco).

   Lo motivador de este reto, de esta propuesta es no sólo descubrir, en mi caso, a este autor y leer alguna de sus obras literarias, sino también que se trata de una propuesta a largo plazo, es decir, el reto dura hasta el 12 de febrero de 2015, con lo que no hay presión alguna de leer, comentar  alguna de sus obras dentro de un plazo breve. Hay tiempo para combinar otras lecturas, para compaginar lectura con universidad y asuntos laborales "sin morir en el intento".




Un nuevo camino inicio. Ya explicaré cómo va yendo en sucesivas entradas y a lo largo de las semanas iré descubriendo más a este autor, así como intentaré agenciarme con alguna de sus novelas (la visita a las bibliotecas habituales, por tanto, está asegurada)...





sábado, 18 de octubre de 2014

Va de retos (III): Futuras lecturas: Mes de la no novela...



   Aun no he concluido los dos retos lectores-lecturas conjuntas a los que decidí apuntarme en su día y ya me embarco en una nueva aventura literaria. Mi paseo por otros blogs literarios me está llevando en las últimas semanas (debo confesar que aun no soy muy asiduo, pero más por falta de tiempo que de ganas) a descubrir nuevas lecturas, a descubrir otros autores de los que no tenía conocimiento, pero también ver ciertos retos que me animan a seguir este camino que inicié tiempo atrás y plantearme apuntarme para leer, descubrir, dejarme atrapar por otros géneros.

   Libros que hay que leer plantea un reto temático, así como un sorteo que se puede ver en el mismo blog, para el mes de noviembre que consiste en leer y reseñar-comentar un libro o más que no sean del género novelístico, esto es, cuento, relato, poesía, teatro, ensayo. Y ante este reto decido apuntarme. Siempre viene bien alejarse por un tiempo de la novela y acercarse a autores que cultivan poesía, cuentos, relatos, etc, y que te pueden aportar algo como lector.

   Ya contaré cómo va y ya veréis las propuestas que desde aquí haya podido leer para este mes de noviembre. Estos días pensaré, buscaré y decidiré qué lecturas abordaré y qué rumbo tendré...


miércoles, 15 de octubre de 2014

Va de adquisiciones literarias...(adquisiciones otoñales 2014)



    Confieso que ando algo retrasado en cuanto a la publicación de aquellas lecturas que he realizado en las últimas semanas y que deseo compartir en este blog. Espero en los próximos días ponerme al día (hay algunas en fase de redacción, pero que voy dejando por cuestiones universitarias y formativas) en este aspecto. Pese a esto en la entrada de hoy no hablaré de libros ya leídos, de temas literarios que me han podido atrapar, cautivar, sino de compras varias en cuestión de libros. Esto es, esta es una entrada de adquisiciones literarias.

 Cierto es que no suelo ir de librerías (si lo hiciese cada mes tendría que dormir en el suelo o en el sofá y no es plan, jajaja), pero de tanto en cuanto sí que me gusta visitar alguna que otra librería para ver novedades u otras obras de interés y si lo considero oportuno y veo que es una opción de lectura de largo recorrido pues negocio con mis bolsillos y lo transformo en adquisición.

  Así pues, en las dos últimas semanas he comprado lo siguiente:


  

Estos libros los he comprado después de una visita a dos librerías de segunda mano, de viejo que hay por la ciudad de Barcelona. Una de ellas Re-Read la conocí merced a Los libros de Hache y la otra, Librería Studio, soy cliente desde mis tiempos de estudiante de Filología.

 Como se puede ver son lecturas de temática variada y entre estas futuras lecturas destacaría dos. Por un lado la novela de Michael Ende, Jim Botón y Lucas el maquinista, por ser una novela que andaba buscando desde hace tiempo (entrará seguro en la sección que inicié semanas atrás de Cápsula del tiempo), pues de pequeño tuve la oportunidad de leerla y quería volver a tenerla entre manos (tenía un ejemplar, pero lo debí perder y rondando por las bibliotecas a las que suelo acudir no lo encontraba); por otra parte está la novela de Gemma Lienas, El diario naranja de la Carlota, no solo por el personaje literario conocido entre el público juvenil,  sino también porque aborda un tema, el de la inmigración y los derechos humanos que puede ayudar a un sector de lectores, como el de la secundaria, a trabajarlo.

Las siguientes adquisiciones, a un precio reducido - 10 euros las tres- las realicé la primera semana de octubre aprovechando mi paso por la Fira del Llibre antic i modern que se celebraba esos días en pleno Paseo de Gracia de Barcelona y tras mucho mirar decidí por su compra por ser temas que me atrajeron y me atraen y que en alguna entrada he publicado: I Guerra Mundial y el tema del Holocausto en los años previos y durante la II Guerra Mundial. Y estos temas se abordan en estas tres interesantes lecturas.

Un día más de vida. La odisea de David Galante, de Martín Hazan. Aborda el testimonio de David Galante que en 1944 estuvo deportado en el campo de concentración de Auschwitz junto con otros familiares y pudo sobrevivir para contarlo.
La batalla de Verdún, de Georges Blond. Este libro es el relato de la batalla de Verdún que sucedió en 1916 durante la I Guerra Mundial.
                   La madre de los niños del Holocausto, de Anna Mieszkowska. Es este libro otro relato del  testimonio de una superviviente del Holocausto: Irina Sendler. Mujer que falleció a los 98 años de edad y esta obra es un relato de su testimonio.

Por último, las siguientes obras literarias no han sido una adquisición directa. Mi hermano decidió, sin mencionar nada, comprarlas a través de Amazon. ¿Qué decir de Ken Follet? ¿ Y de esta trilogía? La tercera novela de esta serie se publicó recientemente y la primera de ellas la leí hace algún tiempo, pero en cuanto tenga tiempo la volveré a releer, de la misma manera que las dos siguientes.






 Como se puede ver la lista de lecturas pendientes va en aumento, entre estas adquisiciones y las recomendaciones literarias que me voy apuntando en mis visitas a otros blogs de literatura y que son realmente interesantes. 

A ver si consigo el tiempo suficiente para ir tachando libros de esta larga lista... ¿Os habéis leído alguno de los que he comprado? ¿o habéis oído hablar de ellos?




domingo, 12 de octubre de 2014

Va de retos lectores (I): Episodios de una guerra interminable: Inés y la alegría

Autora: Almudena Grandes
Título: Inés y la alegría
Año de publicación: 2010
729 páginas
Tusquets editores. Colección Andanzas
ISBN: 978-84-8383-253-0


  Disfrutar del placer de la lectura. Hete aquí uno de los objetivos principales que todo lector tiene cuando afronta la lectura de una obra literaria - del género literario que sea- y más cuando se trata, como es el caso de esta entrada, de un reto, de una lectura conjunta. Porque el poder disfrutar, el poder quedar atrapado por el libro- o libros- en cuestión, por la trama, por el conjunto de sus personajes - o por uno determinado- que suscite cierto interés a la persona que acaba inmersa en el proceso de leer aquella obra, son los objetivos relevantes de toda lectura conjunta. 

   Y con esta propuesta de lectura conjunta de la serie de novelas que forman parte de Los episodios interminables (hasta ahora se han publicado tres de las siete novelas que la escritora ha planteado para esta serie) de la autora Almudena Grandes, de la que esta entrada comenta el primero de los libros (es por tanto la primera parte del reto lector, pues al aventurarme para esta incursión literaria decidí hacerlo con las tres novelas publicadas hasta ahora), así ha sido.

  ¿Qué se puede decir de Almudena Grandes que no se sepa? Habitual desde hace años en los medios de comunicación- merced sobre todo al conjunto de novelas publicadas- esta escritora madrileña  es conocida no solo por esta serie de novelas sino también por Los aires difíciles, Las edades de Lulú (su primera novela publicada y con la que obtuvo el Premio Sonrisa Vertical de novela erótica), Malena tiene nombre de tango, etc. 

   Confieso que, aunque sé de la trayectoria literaria de Almudena Grandes, casi nada he leído de lo escrito y publicado por ella (leí tiempo ha Las edades de Lulú). Por tanto, he llegado a este reto lector, a esta lectura conjunta con un triple objetivo: descubrir a una autora referente de las letras, disfrutar del placer de la lectura y descubrir un nuevo mundo literario como es el expuesto en esta serie de novelas con la guerra civil y la postguerra española como telón de fondo. 

  El período de la Guerra civil española y los años de postguerra han sido cuestiones abordadas como tema literario por algunos autores (Juan Eslava Galán con La mula, Álvaro Valcarce Alba, con Lucha de sangre, Júlia Navarro con Dime quién soy, entre otros ejemplos) de distinta manera y aportando visiones o matices diferentes.

   En este primer episodio de la serie, con Inés y la alegría, Almudena Grandes nos ofrece un retrato amplio de los años finales de la contienda bélica y de los años posteriores, de cómo desde la clandestinidad, en suelo francés sobre todo,  se organizaban grupos de personas para defender sus ideas, para llevarlas a cabo. Asimismo, nos ofrece esta autora un episodio que en los libros de historia, en muchas novelas con temática similar ha pasado casi desapercibido como es el de la invasión del valle de Arán y las escaramuzas existentes entre las distintas facciones.

   "Puse el caballo al trote y subí por la ladera del cerro sin apresurarme. Al otro lado, na voz me detuvo antes de que terminara de bajar la pendiente.

 -¡Alto!- y nunca en mi vida una sola palabra me había hecho tan feliz- ¿Quién vive?

- La República- grité, y tiré de las riendas suavemente.

-¿Qué?

Cuando escuché esa pregunta, temí haberme equivocado, pero los soldados que salieron de detrás de una peña vestían un uniforme desconocido para mí excepto por los colores del parche, rojo, amarillo y morado, que llevaban cosido encima del pecho.

-Pero ¿esto qué es?- el que parecía estar al mando no había perdido en Francia ni una pizca de su acento andaluz-. ¿Una broma?

Me acerqué a ellos muy despacio, con las manos en alto, las riendas enganchadas en el pulgar, en los labios una sonrisa que terminé de desconcertares."
    
   (página 217)   [...]


   Es a partir de este fragmento cuando, a mi modo de ver, la novela gana en intensidad, pues Inés, la protagonista femenina de la trama,  después de escaparse de donde la tenían retenida, entre otros su hermano, un delegado provincial de Falange, encuentra a una serie de milicianos con los que decide colaborar y unirse (aunque en un momento determinado sufre las consecuencias de las dudas que tienen sobre ella tras una serie de acontecimientos). Y lo hace como ella mejor sabe: desde la cocina, algo que en el futuro le reportará beneficios.
Con Galán, con quien establece una relación sentimental que perdurará en el tiempo y con el que tendrá varios hijos, Comprendes, Monzón, entre otros, inicia un camino que le llevará a sufrir las andanzas, las dudas, las inquietudes de una situación mejor, la clandestinidad de sus acciones para defender, plantear unas ideas democráticas.

   Debo confesar que en algunos pasajes, sobre todo las primeras páginas, uno puede decidir el abandono de la lectura, algo densos que debes leer más de una vez para una mejor compresión, pero hay algo en cómo narra Almudena Grandes que te invita a quedarte, a continuar con el proceso de leer y seguir descubriendo detalles, personajes (en la segunda mitad de la novela aparecen personajes reales de la historia española como Carrillo o  La Pasionaria), que ofrecen un apunte histórico a tener en cuenta para entender aquellos años de postguerra, aquel período en el que desde la clandestinidad, en territorio francés principalmente, se dieron toda una serie de pasos, de acciones.

   Ha sido esta una novela que me ha agradado descubrir, con lo que el objetivo primordial de disfrutar de la lectura se ha conseguido. Así pues, sigo adelante con el reto de la serie de Episodios interminables... Ya contaré qué me ha parecido la segunda novela de esta serie (El lector de Julio Verne). El reto continúa...

miércoles, 1 de octubre de 2014

Una mirada literaria a un capítulo de la historia (I): Todo lo que cabe en los bolsillos, de Eva Weaver





    Se han cumplido en este mes de septiembre ya finalizado 75 años del inicio de la segunda gran contienda bélica que se produjo en el siglo XX y que tuvo como naciones protagonistas algunas de las que participaron años atrás en la conocida como Primera Gran Guerra. Se establece como fecha de inicio de este conflicto el día 1 de septiembre coincidiendo con la invasión alemana de Polonia, siendo el primer paso bélico de la Alemania nazi, aunque esta comandada por Hitler ya había dado ciertos pasos que invitaban a una invasión no pacífica y  al inicio de una sucesión de hechos que provocarían el estallido de la II Guerra Mundial.

   De esta contienda, como ha sucedido con la I Guerra Mundial, mucho se ha escrito, se ha divulgado, se ha transmitido y se conocen detalles que muestran cómo fue de desconcertante, de angustiosa, aquel período histórico, así como los años anteriores y parte de los posteriores.

    En el ámbito de la literatura, de la narrativa, el Holocausto ha sido, y sigue siendo, uno de los episodios negros de la historia de la humanidad sobre los cuales algunos autores han decidido escribir, plasmar sus historias. De todos es conocida la novela de El niño con el pijama de rayas, adaptada, años después de su publicación como novela, al cine, o si nos remontamos a unos años atrás la película La lista de Schindler, dirigida por Steven Spierlberg en 1993, y que cuenta la historia de un empresario alemán que salvó la vida de más de un millar de ciudadanos polacos intentando evitar que fueran a los campos de concentración existentes en esa época y creados por el ejército alemán para el exterminio de una ingente cantidad de personas.

   La literatura nos sirve no solo como ejercicio de entretenimiento sino también para descubrir un mundo que nos ha llegado, como es el caso que nos ocupa,  a partir de testimonios reales, a través de documentos que dan testimonio de lo vivido y sufrido por muchos ciudadanos del continente europeo. 

 Uno de los objetivos más destacados del Tercer Reich, del gobierno alemán, fue la pretensión de llevar a cabo un proceso de reestructuración racial en el continente europeo. Para ello se sirvió de toda una serie de acciones legislativas y militares, principalmente, contra la población judía. Durante los años anteriores al estallido de la II Guerra Mundial se sucedieron toda una serie de hechos políticos que llevaron al ascenso al poder de Hitler y a llevar a cabo planes de eliminación racial, y de ocupación y/o invasión territorial como la que dio inicio al conflicto bélico de 1939-1945.

   La creación de guetos, de pequeños núcleos urbanos donde se confinaba a la población judía, al pueblo polaco también, así como la creación de campos de concentración,  fue una constante y ese episodio ha servido como tema literario para muchos autores para denunciar  un hecho histórico e inhumano y para divulgar un período clave del siglo XX.

   Así ha sido, como ya apunté antes, con John Boyne y su El niño con el pijama de rayas o el largometraje de Steven Spielberg, mas también para otros autores y en distintos géneros literarios, como es el caso que me ocupa en la entrada del día de hoy.


Autora: Eva Weaver
Título: Todo lo que cabe en los bolsillos
Año de edición-publicación: 2013
Editorial Espasa
348 páginas
ISBN: 978-84-670-0771-8



    Todo lo que cabe en los bolsillos es la primera novela de Eva Weaver, una escritora alemana que reside en Inglaterra. En esta novela recrea la ocupación nazi y la creación de guetos en territorio polaco. Recrea, por tanto, el máximo exponente de la barbarie que supuso la expulsión, el exterminio de millones de personas con la particularidad de que eran de origen judío, como fue el Holocausto.

   Recrear este episodio traumático de la historia puede resultar difícil, así como complicado de digerir como lector, pero Eva Weaver expone de manera clara, sencilla los sinsabores de la población polaca, de las dificultades que tienen que sufrir, padecer para poder sobrevivir, ofrece ciertos detalles que dan lugar a hacerse una idea del sufrimiento humano (carestía de alimentos y medicinas que dificultan el día a día, las visitas inesperadas de los nazis para expulsarlos de sus viviendas, entre otros aspectos) sin que sea una excesiva carga para el lector. Esto es, la crueldad de lo vivido por la población civil en aquella época se nos transmite con un estilo sencillo, que nos transporta a aquel período histórico de manera directa, pero sin agobios. 

  Se estructura la novela en tres partes claramente diferenciadas, pero con nexos en común. La primera de ellas la historia nos lleva a vivir la cuestión de la deportación de la población polaca, de la creación de guetos, de las condiciones en las que tienen que vivir las familias a partir de la mirada y las vivencias de un niño, de nombre Mika, que merced a su labor como titiritero- iniciada por su abuelo, del que hereda un abrigo con muchos bolsillos ( clave en la trama de la novela) y sus títeres- logra adentrarse por el gueto y dulcificar en la medida de lo posible la vida de los niños y de los adultos con los que se encuentra.

   En esta primera parte aparece el personaje de un soldado nazi que será el protagonista de la segunda parte de la novela. Max (así se llama el soldado del ejército alemán) establece contacto con el niño después de una acción de este como titiritero de manera casual y le plantea traspasar la frontera del gueto cada semana para amenizar la jornada de los soldados alemanes y de los oficiales de las SS. A partir de la presencia de Mika en la zona que no forma parte del gueto polaco se suceden toda una serie de situaciones de la que el niño es protagonista directo e indirecto.

   La tercera y última parte de la estructura de esta novela los dos personajes, a través de sus familias y pasado un período de tiempo de decenas de años, se encuentran. Esta última parte podríamos decir que es mucho más emotiva, sobre todo las últimas páginas de la novela.

 Todo lo que cabe en los bolsillos ha sido un pequeño descubrimiento literario para mí, pues desconocía la existencia de esta novela y su hallazgo fue casual. Es más, recomiendo esta novela pues te hace partícipe (y eso es lo realmente motivador, interesante de esta obra literaria) de un episodio histórico, de un capítulo de las consecuencias, de lo generado o provocado en la II Guerra Mundial. La visión del niño, o como lo transmite la autora en sus páginas, es un valor, al menos en mi modesta opinión, añadido de la novela.